la Sociedad Hijos del Trabajo, de instrucción, beneficencia, recreo y deportes, es una organización de derecho debidamente reconocida por el Estado Ecuatoriano a través del Ministerio de Trabajo. Esto quiere decir que la existencia, funcionamiento y acciones están plenamente amparadas según las leyes vigentes. La organización está además afiliada a la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT) y para nuestro orgullo, este momento nuestro compañero Juan Vareles es el Vicepresidente Nacional de dicha organización.
Sociedad Hijos del Trabajo, es una organización clasista que se encuentra presente y en pleno funcionamiento de manera ininterrumpida desde 1896. Surge a finales del siglo XIX, como respuesta a la gran explotación a la que eran sometidos los trabajadores especialmente por parte de los hacendados y terratenientes agroexportadores costeños. Tuvo un rol importante en la conformación del movimiento obrero y sindical del Ecuador. También ha sido una de las organizaciones de trabajadores más activas desde inicios del siglo XX. De hecho, en su seno y bajo su cobijo se fundaron y consolidaron muchas importantes organizaciones obreras y populares.
Tenemos que hacer constar en justicia, la valiosa ayuda la entusiasta cooperación que la Sociedad Hijos del Trabajo ha prestado a la clase trabajadora, cuando ha sido necesario un acto de protesta, una asamblea popular para reclamar por alguna arbitrariedad de las autoridades despóticas en cuyo caso siempre prestó de inmediato su amplia sala. (Capelo 1973, 12)
El proceso de formación de la organización, comienza en 1895 con la instalación de una primera Junta de Fundación misma que fue suspendida debido a acontecimientos provocados por la profunda crisis política que vivía Guayaquil y el Estado ecuatoriano, la principal influencia que animó a los integrantes de varios de los gremios convocados a dicha junta, fue principalmente la corriente obrerista que se generó a raíz de la Huelga y Masacre de los Trabajadores de Chicago en 1886, misma que desencadena una poderosa y duradera corriente de solidaridad internacional entre la clase obrera del planeta. Así en Guayaquil los trabajadores empezaron a buscar formas de organización que les permitieran luchar por las 8 horas de trabajo, libertad de organización sindical, salarios justos y protección contra los accidentes de trabajo a través de organizaciones de trabajadores.
Posteriormente el 9 de febrero de 1896, el connotado independentista cubano Don Miguel Albuquerque y Vives, vuelve a convocar a los más destacados miembros de algunos de los gremios más activos de trabajadores y artesanos Guayaquil para dar así vida a la Sociedad Hijos del Trabajo. Según consta en el acta fundacional quienes acudieron al llamado de Alburquerque son: Teodoro Urrea, Francisco León, Daniel Albán, Eloy L. Aguirre, N. Mosquera, Manuel Toral, Ruperto Sánchez, Pedro Ayala, Pedro Taboada V., Álvaro German, Vidal Sánchez, Emilio Ortiz, Tomás R. Avellán, Alejandro Carvayo, José Altamirano, Carlos Martínez, Doroteo Crespo, Elías Orellana, Ángel Alvear, Luis A. Morales, Rafael González, José T. Haro, Francisco Gutiérrez, José Merchán, Luis S. Sánchez; quienes se reunieron —esta vez con éxito— para conformar la organización.
Aún se debate sobre la filiación política del cubano Alburqueque, amigo cercano de Alfaro, Martí y ayudante de campo Antonio Maceo, conocido en Guayaquil como el “sastre ciego”, pues más allá de su irrefutable militancia liberal, al parecer tenía alguna afinidad de una corriente política anarcosindicalista, lo cual quedó patente tanto en el nombre como en el escudo de la sociedad, donde se puede observar además los símbolos de los francmasones, las manos extendidas y entrelazadas en señal de hermandad entre los trabajadores.
El general Eloy Alfaro, una vez que asume el poder supremo de la República, designa entre sus ministros al dirigente obrero Don Miguel Alburquerque quien además, como asesor de Alfaro, recibió el encargo de poner las bases, para impulsar junto a los obreros y el pueblo, una nueva forma de organización social que ayude a consolidar la revolución liberal. Por esta cercanía y decisión política y por el constante apoyo a la organización de trabajadores y en particular a la SHT, el presidente Gral. Eloy Alfaro, fue nombrado por la Sociedad Hijos del Trabajo, como presidente protector de los obreros.
La Sociedad Hijos del Trabajo, es la primera organización que introduce como su eje articulador el concepto de clase obrera, en el Ecuador. Esta organización inspiró, dio cobijo y ayudó la creación de varias organizaciones de trabajadores y procuró que estas se alejen de conceptos y principios como el socorro y apoyos mutuos que era la característica de las sociedades mutuales, controladas en su mayoría por dirigentes vinculados a la iglesia y los patronos.
Aportamos con este modelo de organización al surgimiento de un fascinante periodo donde la clase obrera ecuatoriana paso de reivindicar las 8 horas de trabajo y salarios dignos a soñar en una emancipación definitiva para la clase trabajadora. Así en los locales de la Sociedad Hijos del Trabajo nacen icónicas organizaciones como la Sociedad de Carpinteros, Panaderos, Sastres, Tipógrafos, Pintores, Peluqueros, Zapateros y la inolvidable Sociedad Cosmopolita de Cacahueros “Tomas Briones”, todas claves para la huelga general de 1922. En los salones de la Sociedad Hijos del Trabajo nace también la Confederación Obrera del Guayas (COG) en 1905. Y aquí también se desarrolló el segundo Congreso Obrero del Ecuador, que se realizó el 9 de Octubre de 1920.
Este proceso organizativo sostuvo, además, la formación de intelectuales obreros del radicalismo e intelectuales populares del liberalismo radical, como José Julián Navarro, Juan Lombeida, Ruperto Arteta Lavalle, que participaron abiertamente de la crítica al poder de los banqueros del partido liberal cuando estos rompieron el pacto con las clases populares. Es por tanto una de las sedes del obrerismo liberal-radical en contra de la dictadura de los banqueros.
Todas las luchas y transformaciones sociales del siglo XX están relacionadas de una u otra manera con la Sociedad Hijos del Trabajo y se puede encontrar su impronta también en la Gloriosa de 1944. Después de una primera época de lealtad absoluta con el alfarismo, la organización fue cooptada temporalmente por los traidores del pensamiento liberal radical, a saber, liberales banqueros y políticos oportunistas; pasando también por la participación del movimiento obrero en el Frente Nacional Velasquista que también traicionó la propuesta popular de la revolución del 28 de Mayo y se entregó a la oligarquía, dejando sus huellas negativas en la organización obrera; tuvieron también presencia algunos dirigentes que respondían a orientaciones contrarias al velasquismo y que se identificaron con Concentración de Fuerzas Populares CFP, cuyo líder fue el Dr. Carlos Guevara Moreno; todos estos grupos políticos fueron finalmente rechazados por las bases de la organización obrera, puesto que solo reproducían la ideología de la burguesía, lo que siempre fue incompatible con la filosofía de la clase trabajadora, que es la que siempre predominó en la Sociedad Hijos del Trabajo. (Vareles 2024).
Fue a partir de la década de los años 70 del siglo pasado, Sociedad Hijos del Trabajo, recupera la tendencia radical de izquierda, la influencia de la corriente socialista ligada al dirigente obrero y popular, antiguo socio y ex-Presidente de la institución, Don Jorge Reynolds Mathews, de tendencia socialista revolucionaria, quien con otros importantes antiguos dirigentes de la sociedad, como Baudilio Estupiñan Mesa, Manuel Pastor Cabezas, Luis Triviño Carbo, Domingo Franco Vera, Humberto Plaza Aguirre, entre otros, lograron mantener vigente la organización siempre al servicio de los trabajadores y de los hijos de los trabajadores. Esta corriente es la que hoy representa su actual presidente Rodrigo Llanga Noboa.
Sociedad Hijos del Trabajo
Consejo Directivo
Lcdo Rodrigo Llanga Noboa
Presidente
Ing. Juan Miranda Reyes
Vicepresidente
Sr. Celso Caiche Guzmán
Tesorero
Giovanny Morales Venegas
Secretario
NOMBRES | DIGNIDAD |
RODRIGO REINALDO LLANGA NOBOA | PRESIDENTE |
JUAN SABINO MIRANDA REYES | VICE-PRESIDENTE |
GIOVANNY JACINTO MORALES VENEGAS | SECRETARIO |
ELIX JOSÉ PEÑAFIEL PONCE | PRO – SECRETARIO |
SEGUNDO CELSO CAICHE GUZMÁN | TESORERO |
CARLOS FREIRI PEÑAFIEL PONCE | SÍNDICO |
CARLOS EDGAR PROAÑO MOSQUERA | 1ER VOCAL PRINCIPAL |
ORRALA HERNÁNDEZ ISAAC ANTONIO | SUPLENTE |
EUGENIO CRÍSPULO LÓPEZ ALVARADO | 2DO VOCAL PRINCIPAL |
ALBERTO APOLINARIO CASTRO SESME | SUPLENTE |
ROMÁN ENRIQUE ORTIZ GUERRERO | 3ER VOCAL PRINCIPAL |
WASHINGTON ALBERTO BAQUE PEÑAFIEL | SUPLENTE |
RAÚL CRISTÓBAL CARBO MONROY | 4TO VOCAL PRINCIPAL |
DOSTIN JOEL LLERENA ZAMBRANO | SUPLENTE |
MIGUEL TENORIO LAINEZ PINCAY | 5TO VOCAL PRINCIPAL |
OSWALDO ALFONSO MORAN SÁNCHEZ | SUPLENTE |
FREDDY DIONISIO SANTANA CASTAÑEDA | 6TO VOCAL PRINCIPAL |
JOSUE ABRAHAM CORONEL ZAMBRANO | SUPLENTE |